viernes, 18 de julio de 2014

Régimen Académico

Las Resoluciones 587/11 y 1480/11 aprueban el nuevo Régimen Académico para la Educación Secundaria,  hasta el año pasado existía un Régimen Académico que regía la trayectoria escolar de los alumnos en la ESB y otro en el ex polimodal, el nuevo régimen académico da cuenta de:

-        la  Ley de Educación, la cual considera a la Educación del Nivel Secundario como una totalidad de 6 o 7 años OBLIGATORIA, unificando por tanto los regímenes de ingreso, promoción y egreso de los alumnos desde 1er año

-        Que unifica, a la vez, a todas las modalidades del nivel secundario (bachilleratos orientados, técnica y agraria)con sus especificidades.

-        Que garantiza el ingreso de todos los alumnos al nivel.

-        Que a la vez, no diferencia entre escuelas de gestión privada o estatal.

-        Que las vacantes no quedan supeditadas a las secciones existentes por POF 2010, sino a las posibilidades edilicias de las escuelas, hecho que garantiza el desdoblamiento de secciones en aquellos casos que la inscripción lo demande.

-        Que da cuenta de la realidad del embarazo adolescente contemplando un régimen de inasistencia y de lactancia que garantiza la permanencia de la alumna en la escuela.

-        Que socializa con el alumno y con el adulto responsable las trayectorias escolares.

-         Que permite, en el marco del Proyecto Institucional, estrategias pedagógicas que garanticen el ingreso, permanencia y egreso del nivel.

-        Que intenta romper con el criterio expulsivo de la escuela secundaria.

En la discusión que hemos dado como organización, no sólo  hemos puesto de manifiesto los posicionamientos que fuimos construyendo en las distintas actividades con la participación directa de nuestros compañeros y en muchas otras con la participación de los pibes, sino que hemos impulsado la necesidad de que el Régimen Académico, se ponga en debate en las escuelas, como parte de un proceso participativo, con docentes y estudiantes.

Por eso consideramos un logro de ese planteo que se realicen jornadas institucionales para la discusión con los docentes.

Consideramos de gran importancia que el debate en torno a este nuevo régimen, una vez realizado entre los docentes, pueda extenderse fundamentalmente a los estudiantes secundarios y a otros miembros de la comunidad educativa, para garantizar el conocimiento y apropiación de algunas cuestiones que favorecen procesos de inclusión y democratización en la escuela secundaria.



PDF DE  17 PÀGS  RESOL Nro. 587

http://bejomi1.files.wordpress.com/2011/04/r-587.pdf


Anexo 1: Asistencia y puntualidad de la Educación Secundaria:
• Los adultos con firma registrada serán los responsables de los estudiantes. El estudiante que hubiere alcanzado la edad de 18 años asumirá las responsabilidades que correspondan a las cuestiones tratadas en este Régimen Académico en su situación de alumno.
• La asistencia a la escuela secundaria se computará de dos maneras: institucionalmente y por materia. Asistencia institucional: permite 20 inasistencias. Cuando el estudiante alcanzare 10 inasistencias, justificadas o no, se enviará a los responsables notificación fehaciente. Transcurridos 10 días hábiles sin notificarse de las mismas se lo citará en el establecimiento. Cuando el estudiante alcanzare 20 inasistencias, se citará al responsable a fin de notificarlo de la situación. El adulto podrá solicitar una extensión de inasistencias institucionales pautadas en 8 ante situaciones excepcionales y debidamente justificadas.
• Si el alumno excede el límite de inasistencias institucionales deberá-seguir concurriendo a clases manteniendo las mismas obligaciones escolares y deberá rendir ante comisión evaluadora las materias que correspondan aplicando la inasistencia por materia, a saber: las inasistencias por materia no podrán exceder el 15% de las clases efectivamente dictadas en el año. De lo contrario, el alumno deberá rendir las materias en las que se excedió ante comisión evaluadora.
• Las inasistencias se justificarán: mediante certificado médico o por nota firmada por el responsable adulto cuando su causal resulte pasajera dentro de las 48 horas del regreso del estudiante a clase. La Dirección aceptará justificativos suscriptos por el adulto responsable en caso de fuerza mayor.
Anexo 4: Evaluación, acreditación y calificación de los estudiantes:
• En cada trimestre el estudiante deberá tener al menos tres calificaciones parciales, siendo una de ellas escrita. La calificación final de cada período trimestral surgirá del promedio de las 3 calificaciones parciales. Cuando el promedio no resulte un número entero se redondeará de la siguiente manera: de 0,01 a 0,49 para abajo y de 0,50 a 0,99 para arriba.
• Los estudiantes que al finalizar el ciclo lectivo hubieran alcanzado un promedio anual menor a 7 puntos deberán presentarse ante Comisiones Evaluadoras. Los estudiantes acreditarán los aprendizajes cuando la calificación anual sea de 7 o más puntos y cuando esté calificado en todos los trimestres, con una nota mínima de 4 en el último trimestre. Los estudiantes que al finalizar el tercer trimestre no hubieran cumplido con los requisitos de aprobación deberán concurrir a un período de orientación para cada materia desaprobada durante la última semana de clases.
Comisión evaluadora adicional: el alumno que al momento del inicio del ciclo escolar adeude tres materias, podrá solicitar una comisión evaluadora adicional en una sola y única de ellas. El alumno podrá hacer esto cuando: se haya presentado a todas las instancias de evaluación y haya presentado una solicitud de conformación de comisión evaluadora adicional ante la Dirección del establecimiento firmada por el adulto responsable. Los alumnos que estén en esta situación deberán concurrir a clase en el año no promovido.
• Los alumnos que habiendo ya finalizado la escuela de educación secundaria adeuden materias, podrán solicitar mesa hasta el mes de octubre de cada año en el marco del Calendario de Actividades Docentes.
• El estudiante no podrá ser evaluado en el mismo día en más de dos materias. Si el alumno debiera rendir dos materias en el mismo día, deberá esperar media hora entre la finalización de una mesa y el comienzo de la otra.
• La modalidad de la evaluación en la Comisión Evaluadora será escrita, siendo la instancia oral y/o práctica para aquellos casos donde la naturaleza de la materia lo requiera. La comisión evaluadora podrá incorporar la defensa oral en los casos que considere necesario, para ampliar la evaluación escrita. Se incluirá el requisito de entrega de carpeta o trabajos prácticos completos cuando el profesor lo considere instrumento de evaluación indispensable para la aprobación de la materia ante Comisión Evaluadora.
• Evaluación integradora: se llevará a cabo durante el mes de noviembre. La calificación será numérica, según una escala de 1 a10 y deberá promediarse con la calificación que surja del promedio de las notas del tercer trimestre

Fechas comisión Evaluadora

Próximamente se publicarán las fechas de las mesas de exmenes previos de Agosto 2014

jueves, 17 de julio de 2014

AIC "Acuerdos Institucionales de Convivencia"

Estamos construyendo conjuntamente, los “Acuerdos Institucionales de Convivencia”, por ello es importante su aporte y opinión para pautar las normas que nos ayuden a resolver situaciones problemáticas en la Escuela, como espacio de construcción democrático.

Complete el siguiente formulario en linea:

ENCUESTA ACUERDOS INSTITUCIONALES DE CONVIVENCIA ESCUELA SECUNDARIA BASICA N°3 GARÍN


sábado, 12 de julio de 2014

2° año ESB

Un poco de humor...


BIENVENIDOS AL BLOG DE LA ESB N°3!!!



BREVE RESEÑA HISTÓRICA

.
La Escuela de Educación Secundaria Básica Nº 3, se encuentra ubicada en la zona céntrica de la localidad de Garín, partido de Escobar, provincia de Buenos Aires.
Fue aprobada su creación el día 16 de junio de 2005, atento lo establecido en el Art. 7º de la Resolución 1045/05 y habiéndose realizado el análisis regional y distrital correspondiente. La resolución correspondiente a su creación es la  Nº 3771.
Dicho Servicio Educativo, se conformó con la matricula que se desprendiera del 3º ciclo de la E.G.B. Nº 5.
La inauguración formal a la comunidad, fue el 28 de noviembre de 2005 y las autoridades presentes fueron, la Inspectora Jefe, Prof. Viviana Otegui y la Inspectora Areal, Prof. Nidia Sanz y el Sr. Director del servicio, Prof. Alejandro R. Haedo.
La escuela está conformada  actualmente con una matrícula aproximada de 652 alumnos, distribuidas en el turno mañana, tarde y vespertino. Tiene un plantel de 128 docentes a la fecha y sus autoridades son,  Director: PROF. ALEJANDRO R. HAEDO, Vicedirectora: MIRTA CASTILLO  Secretaria Tello Carina.
En 2010 se incorporo el equipo de orientación escolar formado por una Orientadora educacional, y una Orientador Social
La escuela tiene 7 aulas. Dos cuerpos de baños. Una preceptoría y una sala docente.
Una dirección que se encuentra distante del resto del edificio por estar en el sector de primaria junto al único baño docente, dicho baño es compartido al igual que el patio, cocina, y biblioteca con la E. P. Nº 05.
• Nombre de el/la director/a Haedo Alejandro R.

Matrícula: 652

Cantidad de Docentes: 128

Cantidad de Secciones: 20

Detalle de cargos docentes*: Director 1,  Vice directora 1, Secretaria 1, Preceptoras 9,

Bibliotecaria 1, Equipo de orientación 2.

PROGRAMAS Y PROYECTOS:
Plan Mejoras elevado al nivel central: Destinatarios los alumnos. Con propuestas de estudio innovadora presentadas a través de tutorías con el objeto de mejorar el porcentaje de alumnos que promueven las materias tanto en periodo escolar como frente a comisión evaluadoras para quienes no lo lograron durante el año.
Plan Conectar Igualdad
Plan Movilidad
Características socio-comunitarias
Las características socio-comunitarias que presenta la comunidad familiar  es una comunidad  trabajadora, con familias participativas en los procesos de enseñanza de los hijos en su gran mayoría. El porcentaje de familias que quieren que sus hijos sigan estudiando es alto, Solo se ve interrumpido en casos de madres adolescentes, por una situación especial familiar, o no estudian por razones económicas.
La Escuela vista desde la plaza
La siguiente imagen es una foto del frente de la Escuela vista desde la Plaza Manuel Belgrano. La Escuela está ubicada sobre la calle Consejal Larroca 1050, entre Av. Belgrano y Mateo Churich en la Ciudad de Garín, Partido de Escobar, Buenos Aires.
En la escuela se cursa desde 1° año a 6° año, la escuela básica funciona en el turno mañana y tarde, y la escuela secundaria superior en el turno vespertino con modalidad en Economía y Administración.
https://sites.google.com/site/esconectarcomision7/home/sb3-garin